La guitarra eléctrica es un tipo de guitarra que incorpora una pastilla electromagnética o más, se trata de una especie de micrófono que recoge el sonido de las cuerdas para que podamos amplificarlo.
Las pastillas electromagnéticas están formadas por un imán permanente que está rodeado por una bobina de cobre. Cuando un cuerpo metálico ferromagnético se mueve dentro del campo magnético del imán permanente, se provoca una corriente inducida en el bobinado, proporcional a la amplitud del movimiento y de frecuencia igual a la de la oscilación del objeto. Esta corriente es muy débil, por lo que el cableado del interior del instrumento, así como el cableado hasta la amplificación, debe estar muy bien apantallado para evitar ruidos parásitos.
Existen muchos tipos de pastillas por su tipo de construcción y por el voltaje de salida que puede variar desde 100mv. hasta 1v. aproximadamente, para conseguir niveles más altos se puede recurrir a aumentar la potencia de los imanes o aumentar las espiras de las bobinas, pero esto no quiere decir que consigamos más calidad, ya que más potencia del imán atraerá más la cuerda y se apagará el sonido más rápidamente, con más espiras la impedancia aumentará y afectará a las frecuencias más altas, por tanto, se tiende a buscar un equilibrio.

Una vez captado el sonido por las pastillas, este pasa por un circuito compuesto por resistencias y condensadores que conforman un filtro paso bajo, las resistencias son potenciómetros con los que podemos ajustar el volumen y el tono, de ahí a un conector tipo Jack hembra de 6,3mm. para conexionar con el amplificador aunque se pueden intercalar pedaleras para modificar el sonido (distorsión, wha wha, etc).
Personalmente, no comprendo como se siguen usando los conectores Jack en las guitarras a día de hoy, porque tienden a fallar mucho y se podrían sustituir por otros tipos en el que el contacto fuera más fiable con algún tipo de pestillo como los que usan los conectores XLR o Speakon, aunque deberían ser de un tamaño bastante inferior.
Otra cosa a tener en cuenta es que la forma o técnica de tocar una guitarra eléctrica difiere algo con respecto a una clásica, hace muchos años, cuando empecé a tocar la guitarra eléctrica use un curso de guitarra de estos generalistas, donde sí que aprendes los diferentes acordes, pero no los métodos específicos que son necesarios para la eléctrica, cosa que frustra bastante.
Dentro de la evolución de las pastillas para guitarra eléctrica cabe mencionar las Humbucker de Gibson que diseño en 1955, se trata de dos pastillas normales juntas pero con los imanes y bobinas invertidas, con ello se consiguió evitar los ruidos producidos por la red eléctrica de 50 y 60Hz.
También existen las pastillas piezoeléctricas basadas en cristales, el problema que plantean es su alta impedancia y hay que tratar la señal con preamplificadores, aunque con el paso del tiempo se ha ido reduciendo la impedancia de estas pastillas conforme las técnicas de fabricación han ido evolucionando.